martes, 20 de octubre de 2015



CANCIONES, JUEGOS Y RONDAS...



CANCIONES  INFANTILES

1.    El elefante Trompitas
Tengo  un elefante llamado Trompitas, tiene orejas grandes también su naricita. Mi elefante canta, mi elefante baila, mi elefante ríe, pa” pedir comida, y si no le dan, se rasca la barriga, muy duro zapatea y levanta la colita. Su mamá  le dice: pórtate bien Trompitas, o si no, cha cha cha por la colita.
·         METODOLOGÍA: La canción anterior es especial para niños de grados 0, 1 y 2 de primaria. Se requiere estar de pie puede ser en al aula o en campo abierto. Mientras se entona, se  hace los movimientos, las partes del cuerpo que se menciona, se van señalando y las acciones que hace el elefante, se realizan también.
·         APORTES: La anterior ronda genera a los niños una mejor vocalización, concentración y expresión corporal.


2.    Mi mamá tenía una vaca

Mi mamá tenía una vaca, que era muy arrebatada, se vestía, se peinaba y su boca se pintaba. Se ponía un gran sombrero y un bonito cinturón, para verse con su novio en el parque de la estación. El toro la vio y le dijo:-muuuu—Y la vaca le contestó:-¡atrevido, descarado, que toro tan arrebatado!!

 ·         METODOLOGÍA: Resulta ser muy interesante esta canción, especialmente para los niños de transición. Sólo se requiere de la motivación del docente para que canten y sigan los movimientos según lo que dice su contenido.
·         APORTES: Lleva a que los niños se diviertan, realicen movimientos corporales, imiten el sonido que produce la vaca y muestre seguridad desde pequeño para expresarse abiertamente.

3.    Había un sapo, sapo, sapo

Había un sapo, sapo, sapo; que nadaba en el río, río, rio; con su traje verde, verde, verde; y se moría de frío, frío, frío; la señora sapa, sapa, sapa, que tenía un amigo, amigo, amigo;  y  le llamaban el pro-fe-sor.

METODOLOGÍA: Es apta para aplicar en todos los grados de primaria. Mientras se va cantando se da palmas con los brazos estirados hacia el frente, cuando se habla del río se mueve las manos representando las olas, al hablar de amigo, se abrazan entre compañeros y al decir la palabra profesor, los dedos meñique, anular y corazón se ponen debajo de la quijada, mientras que el índice y el pulgar se juntan y se ponen alrededor de los ojos como si fuesen gafas.
APORTES: Genera en los estudiantes expresión corporal, vocalización rápida, divertirse y compartir con sus compañeros fortaleciendo lazos de amistad.


4.    Pinocho

Hasta el viejo hospital de los muñecos, llegó el pobre Pinocho mal herido, porque un espantapájaros bandido, lo sorprendió durmiendo y lo atacó. Llegó con su nariz hecha pedazos, una pierna en tres partes astillada, una lesión interna y delicada y el médico de turno lo atendió y dijo a los demás muñecos internados, parece estar muy malo le falta el corazón. Entonces llegó el hada protectora, y viendo que Pinocho se moría, le puso un corazón de fantasía y Pinocho, sonriendo despertó.

METODOLOGÍA: Esta canción la disfrutan más los estudiantes de 0,1 y 2. No requiere de movimientos, solo de canto.
APORTES: El canto estimula en los niños, la memorización y vocalización. Genera el conocimiento de nuevo léxico y estimula en los niños la capacidad para llevar el ritmo de una canción.

5.    Papi Papirulá

Papi papirulá, papi papirulá. Todo el mundo moviendo la cabeza, pa” un lado, PA, pal “ otro, PA, pa”lante, PA, pa” atrás, PA. Los cuatro: PA, PA, PA, PA. Papi papirulá, papi papirulá. Todo el mundo moviendo los brazos, pa” un lado, PA, pal” otro, PA, pa”lante, PA, pa” atrás, PA. Los cuatro PA, PA, PA, PA. (Se sigue cantando y se va mencionando diferentes partes de cuerpo: ojos, pies, cintura, rodillas…)

METODOLOGÍA: Esta canción resulta ser muy divertida para estudiantes de todos los grados y edades (primaria y secundaria) Se debe cantar en coro y con un ritmo determinado y mientras se hace, realizar la acción que se indica.
APORTES: Genera en los estudiantes coordinación para hacer movimientos en grupo, ubicación espacial al distinguir derecha, izquierda, arriba, abajo, atrás. Permite además la integración de alumnos grandes con pequeños generando compañerismo y respeto hacia los demás.

JUEGO


Conejos y madrigueras
METODOLOGÍA: Este juego debe realizarse en campo abierto. Los niños deben organizarse en dúos o tríos de los cuales dos que estarán tomados de las manos, serán la madriguera,  en los grupos de tres, uno se ubicará en el centro y sus dos compañeros lo rodearán con sus manos, como si estuviese atrapado. Cuando se de la instrucción: “conejos a madrigueras”, los que están cogidos de las manos, las deben levantar, para que quien está atrapado en el centro, pueda correr y entrar a una madriguera diferente. Cuando se dé la orden:” madrigueras a conejos”, los niños atrapados quienes hacen de conejos, deben quedarse quietos pues son las parejas tomadas de las manos (madrigueras) las que deben correr y atrapar a otro conejo. Cuando se diga: “revolcón” todos deben cambiar de lugar, compañeros y papel si es posible. Es decir, los que eran madrigueras pasan a ser conejos y viceversa.
APORTES: Este juego lleva a que los estudiantes compartan y practiquen valores, los lleva a expresarse espontáneamente y fortalecer su esquema corporal. Además, aprenden a manejar espacios. Se puede realizar con niños de todas las edades y grados.


RONDA



Agua de limón
Agua de limón, vamos a jugar, el que quede solo, solo quedará. (bis). Grupos de 3.
METODOLOGÍA: Ubicados en círculos y tomados de las manos, se gira primero hacia la derecha mientras se va cantando el verso. Luego, hacia la izquierda. Y al terminar de cantar, el docente da la instrucción de hacer grupos de una cantidad determinada. Deben rápidamente ver con quiénes se unen y formar el círculo para nuevamente entonar la canción.
APORTES: Permite la integración entre compañeros de diferentes grados. Genera el seguimiento de instrucciones. Permite a los más pequeños contar, repasar cantidades, y ubicarse en el espacio. Fomenta el respeto hacia los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario