miércoles, 21 de octubre de 2015


ME  DIVIERTO  CONSTRUYENDO  
TALLER





OBJETIVO GENERAL: Orientar a los estudiantes de la sede educativa Alto Gobernador, en la elaboración de instrumentos de percusión a través del uso de material reciclable, para aplicar con estos, ejercicios de pulso, acento y ritmo.

POBLACIÓN: La actividad se llevará a cabo en el Centro Educativo Reserva de la Macarena, sede Alto Gobernador, con estudiantes de segundo, tercero y cuarto. Los cuales se encuentran en edades de 8 a 14 años. Son 8 estudiantes en total.
Este grupo de educandos, son prestos a trabajar. Tímidos para algunas actividades lúdicas y participativos para otras. Todos pertenecen a familias de bajos recursos, algunos de los padres de familia no terminaron la primaria, por ello;  les colaboran muy poco en su proceso de aprendizaje.
El material reciclable que con mayor facilidad se consigue en la vereda, es la botella plástica.

DURACIÓN: Las actividades a realizar tendrán una duración de tres horas y media distribuidas de la siguiente manera:
·        Dos horas para elaborar los instrumentos de percusión.
·        45 minutos para aplicar pulso, acento y ritmo según el tema musical escogido.
·        45 minutos para implementar la partitura gráfica de Unidad 2.

RECURSOS: Los recursos que se necesitarán durante el desarrollo del taller son:
·        Grabadora
·        Material reciclable (botellas, frascos, catón, bolsas...)
·        Vinilos
·        Pegante
·        Tijeras
·        Bisturí
·        Partitura gráfica
·        Marcadores

 JUSTIFICACIÓN

Las actividades propuestas en el siguiente taller, se realizarán con el fin de acercar a los niños y niñas al mundo de la música.
Mediante estrategias pedagógicas se desea llevar a los estudiantes a distinguir ritmo, acento y diversas cualidades de la música, teniendo en cuenta la metodología Orff la cual está basada en la relación de ritmo- lenguaje; en hacer sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal.
Es importante la utilidad del cuerpo en  acciones con los niños. El uso de la palabra vinculado a actividades corporales genera en los educandos una mejor escucha y coordinación. El permitirles elaborar sus propios instrumentos y darles un buen uso les proporcionará seguridad  y un aprendizaje significativo.

METODOLOGÍA

Los ejercicios se harán teniendo en cuenta el siguiente orden:
·         Para la elaboración de los instrumentos (tambores, panderetas y maracas) se organizará uno de los salones para que haya suficiente espacio. Cada estudiante alistará sus  materiales y en grupos recibirán instrucciones, sobre cómo elaborar cada elemento paso a paso. Al terminar, cada niño expondrá su trabajo y dialogarán sobre lo más divertido y lo difícil de la actividad.
·         Utilizando los instrumentos elaborados, cantarán y llevarán el ritmo de la canción infantil “Los pollitos dicen” aprenderán mediante instrucciones y ejemplos a aplicar pulso, acento y ritmo.

·         Analizarán y aplicarán la partitura gráfica. Para ello, se examinará con qué instrumentos podría desarrollarse, cómo lograría relacionarse con la canción infantil (Los pollitos dicen) y qué partes del cuerpo pueden utilizarse para representarla.
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
OBRA DE TÍTERES
GUIÓN




PRESENTADOR:

--Buenos días señoras y señores, he venido hoy a hablarles de algo muy importante. Las familias instrumentales. Además vengo acompañado de unos grandes amigos que desean  presentarse ante ustedes.

Quiero contarles que llamamos instrumento musical  a un objeto, que manipulado correctamente, emite sonidos musicales. Existen infinidad de instrumentos musicales que se agrupan en familias.
Las principales familias son. Los instrumentos de cuerda,  los instrumentos de viento y los de percusión.

Ahora  les presento a mi amiga El Arpa

ARPA

---Hola mis queridos amigos. Soy el Arpa. Pertenezco a la familia de Instrumentos de cuerda. Soy de cuerda pulsada pero tengo hermanos que pertenecen a la cuerda frotada y otros a la cuerda percutida. Mis partituras se escriben en dos claves a la vez, en la de DO y en la de  FA.
Sueno muy bien en las canciones llaneras.

PRESENTADOR:

---Muy bien amigos! Démosle un fuerte aplauso al Arpa y recibamos ahora a mi querida compañera La Trompeta.

TROMPETA:

.----Hola amiguitos, soy la Trompeta y pertenezco a la familia de instrumentos de viento. Exactamente a la de Viento Metal ya que tengo hermanos que pertenecen a instrumentos de viento madera y viento fuelle y lengüeta libre. Soy la más popular en mi familia y poseo una gran potencia y puedo lograr sobresalir por encima de la orquesta.
Para que los trompetistas puedan interpretarme, deben realizar ejercicios que les ayude a endurecer sus músculos labiales y controlar muy Bien su respiración para desarrollar su diafragma.

PRESENTADOR:

---Qué bien que la estamos pasando con nuestros invitados y nuevos amigos. Pero aún queda un gran personaje, que en este momento se está preparando para su presentación. Démosle una calurosa bienvenida a la Señora Panderetaaaa

PANDERETA:

-----Hola lindos yo soy La Pandereta pertenezco a la familia de la Percusión. Algunos de mis hermanos son afinados y otros no afinados. Yo soy de los No afinados. Soy un aro de madera y me encantan mis arandelas y escuchar mis sonajas cada vez que me agitan.

PRESENTADOR


---Muy bien querido público, ha sido un placer compartir con ustedes y presentarles a mis amigos. Más adelante traeré nuevos  compañeros para que tengan el gusto de conocerlos.

martes, 20 de octubre de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA
EL CUERPO ES NUESTRO INSTRUMENTO


Temas: Juegos de música y expresión corporal.

Objetivo general:   Desarrollar en los niños capacidades físicas, psíquicas y cognitivas a través de ejercicios de música lúdicos que les sirvan de experiencia y motivación.

Justificación: El juego es de gran importancia para que el niño enriquezca su aprendizaje de forma espontánea. El ambiente libertino que proporciona la recreación, favorece su expresión y comunicación mientras asimila la realidad. Por lo anterior; se pretende plasmar en esta unidad didáctica juegos  individuales y colectivos relacionados con la música donde los niños aprendan a adaptarse al espacio y al tiempo según el ritmo que se les imponga  



ACTIVIDAD
DURACIÓN
OBJETIVO
METODOLOGÍA
RECURSOS
·         AL  RITMO DEL TAMBOR
·         10 Minutos
·         Reconocer ritmos y reproducirlos con el cuerpo
·         Los niños deben estar de pie y en silencio, el docente percute un ritmo sobre el tambor. Como si fuera un eco los niños deben reproducir lo que han escuchado dando palmas en sus muslos.
·         Tambor
·         REPRESENTANDO SONIDOS
·         10 Minutos
·         Reconocer y memorizar sonidos y representarlos en dibujos.
·         Sentados en sus lugares y cada uno con una hoja de block y lápiz, escucharán diferentes sonidos grabados por unos segundos (un silbato, el motor de una moto, la ambulancia, la policía entre otros) Cuando se apague la grabadora deberán representarlo enseguida con un dibujo.
·         Grabadora
·         Hojas block
·         Lápiz
·         EL GUÍA
·         15 Minutos
·         Ubicarse en el espacio a partir de consignas  sonoras.
·         Organizados en parejas  uno delante del otro y en campo abierto. Un llevará los ojos tapados y el otro un instrumento de percusión. Este último empezará a caminar mientras toca su instrumento para guiar a su compañero por un lugar que él desconoce y sorteando los diferentes obstáculos para llegar a una meta. (Cada pareja usará diferente instrumento de percusión para evitar confusiones)
·         Instrumentos de percusión
·         Pañuelos
·         IMITEMOS ANIMALES
·         15 Minutos
·         Imitar el sonido que emiten y al mismo tiempo la manera de desplazarse de algunos animales
·         Escucharán los sonidos producidos por algunos animales (león, gallina, perro, vaca, canario…) Luego de oírlo por algunos segundos deberán imitar el sonido y al mismo tiempo la manera como se desplaza.
·         Grabadora
·         AL PIN AL PON
·         10 Minutos
·         Llevar el ritmo  en diferentes velocidades.
·         Sentados en círculo, deberán pasar al compañero de la derecha un objeto (marcador, borrador etc) mientras cantan: “Al pin, al pon, a la hija del Code Simón, a la lata, al latero a la hija del chocolatero” y a un rimo establecido.
·         Borrador u objeto apto para la actividad
·         SUAVE Y FUERTE
·         5 Minutos
·         Observar e identificar sonidos fuertes y suaves.
·         El docente levantará sus manos. Al estar arriba los niños deben decir “pá” en voz alta y a medida que el profesor va bajando los brazos la intensidad de la voz también la deberán ir disminuyendo hasta el total silencio. Habrá cambios repentinos (subir, bajar, bajar, subir…)
·          
·         ESTILOS DIFERENTES DE MÚSICA
·         20 MINUTOS
·         Reconocer diferentes estilos de música, memorizar movimientos y representarlos corporalmente.
·         Los niños deben organizarse en parejas (niño y niña). El docente pondrá una canción por un momento, se dialogará sobre qué conocen de ella, qué ritmo es y luego deberán representarla con movimientos corporales.
(Habrá ritmos como: rock and roll, joropo, salsa y vals
·         Lugar amplio y sin objetos
·         Grabadora
·         Música correspondiente a los ritmos


REGIONES
NATURALES DE
COLOMBIA

INSTRUMENTOS Y RITMOS FOLKLÓRICOS



REGIÓN CARIBE

RITMOS MUSICALES: La cumbia y el vallenato son tradicionales y representativos de la población caribeña. Bullerengue, Mapalé, Merengue, Paseo, porro, la Puya, Zafra, el Son.

INSTRUMENTOS: Gaitas, acordeón, caja, tambor, guscharaca,tambora, bombo.

REGIÓN DEL PACÍFICO

RITMOS MUSICALES: El aporte cultural africano más fuerte, está en el Currulao y el Bundé.el Aguabajo, la Contradanza, el Makerule.

INSTRUMENTOS: Marimba, cununo, Bombo, Guasá,, Clarinete, Redoblante.

REGIÓN ANDINA

RITMOS MUSICALES: El Bambuco, La Guabina, La Danza, El Pasillo, El Rajaleña, El Sanjuanero, El Bunde, El Torbellino, La Salsa.

INSTRUMENTOS: Tiple, Bandola, Guitarra, Puerca, Chucho, Esterilla, Flauta de Queco, Tambor Chimborrio, Guache.

REGIÓN  DE LA ORINOQUIA

RITMOS MUSICALES: El Joropo, El Galerón, El Pasaje, El Seis, Zumba que Zumba.

INSTRUMENTOS: El Cuatro, El Arpa La Bandola, Los Capachos,

REGIÓN DE LA AMAZONÍA


RITMOS MUSICALES:  Bambuko ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN) Danza de la ofrenda  (UAC-J NAIAN OBOIEJUAI-SOI), Carnaval  (BÉTSKNATÉ), Zuyuco.

INSTRUMENTOS: Marimba de Chonta, Cununo, Tambora, Guasá.


REGIÓN INSULAR

RITMOS MUSICALES: El Mentó, el Reggae, el Calipso, la Soca y el Sals isleño.
INSTRUMENTOS:  Carraca, Guitarra, Mandolina,, Maracas, Tinaja.