martes, 18 de agosto de 2015

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA MIENTRAS ORIENTA SUS CLASES


1. Realice el tiempo de habla, alternando horas de clases escritas y orales, haciendo participar a los alumnos en relatos, lecturas, mientras usted ejercita la relajación de su aparato fonador.
2. No permanezca mucho tiempo en ambientes secos. Mantenga la mucosa de la boca y garganta húmedas, bebiendo agua periódicamente.
3. Hable poco si hay infecciones en vías aéreas superiores e inferiores.
4. No grite. Disminuya el volumen de la voz para obligar a los alumnos a prestar atención y luego formule preguntas sobre lo recién explicado.
5. Ubíquese en el medio del aula y trasládese entre las filas de los bancos.


RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA VOZ


1. No haga uso inadecuado de la voz
• No hable con voz monótona de tono bajo.
• No permita que la energía vocal disminuya tanto que el sonido pase a ser tosco.
EN VEZ DE ELLO:
- Mantenga una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono se mantenga, varíe y suene bien.
- Permita una variación del tono vocal mientras habla.
• No contenga la respiración mientras piensa lo que va a decir.
EN VEZ DE ELLO:
- Mantenga la garganta relajada cuando empiece a hablar.
- Utilice los músculos respiratorios y el flujo de aire para iniciar las frases: inicio coordinado de la voz.
• No hable con frases más largas que el ciclo respiratorio natural: evite expresar las últimas palabras de un pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente.
EN VEZ DE ELLO:
- Hable lentamente, realizando pausas frecuentes en los límites naturales de las frases, para que su organismo pueda respirar de manera natural.
• No ponga en tensión la parte superior del tórax, los hombros, el cuello y la garganta para inspirar o para emitir los sonidos.
EN VEZ DE ELLO:
- Permita que el cuerpo se mantenga alineado y relajado y que la respiración sea natural.
- Permita que el abdomen y la caja torácica se muevan libremente.
• No apriete los dientes, ni tense las mandíbulas o la lengua.
EN VEZ DE ELLO:
- Mantenga separados los dientes superiores e inferiores.
- Deje que la mandíbula se mueva libremente durante el habla.


- Aprenda ejercicios de relajación específicos.


2.  Mantenga un estilo de vida y un entorno saludable.
• No exija a su voz más de lo que exigiría al resto de su cuerpo.
EN VEZ DE ELLO:
- Destine varios períodos de tiempo al reposo de la voz durante el día.
• No utilice la voz de manera amplia o agotadora cuando esté enfermo o se encuentre cansado.
EN VEZ DE ELLO:
- Haga reposar la voz junto con el cuerpo: también se fatiga.
• No utilice la voz cuando la note tensa.
EN VEZ DE ELLO:
- Aprenda a ser sensible a los primeros signos de fatiga vocal: disfonías, tensión de la garganta, sequedad.
• No exponga la voz a una contaminación excesiva y a productos deshidratantes: humo de cigarrillos, humos químicos, alcohol, cafeína, aire seco.
EN VEZ DE ELLO:
- Mantenga el aire y el cuerpo limpio y humedecido: beba 8 a 10 vasos de agua al día y más si realiza ejercicios o toma alcohol o bebidas con cafeína.
- Mantenga una humedad del aire del 30%.
- Deje de fumar.
• No ande con el cuerpo encorvado, ni adopte posturas poco equilibradas.
EN VEZ DE ELLO:


- Aprenda y adopte hábitos adecuados de postura y alineación.
• Evite el sedentarismo.
EN VEZ DE ELLO
- Haga con regularidad algún tipo de ejercicio físico: caminata, natación, etc.
• Evite excesos en la alimentación.
EN VEZ DE ELLO


- Coma una dieta balanceada incluyendo vegetales, frutas y granos enteros, etc.

3. No abuse de la voz
• No carraspee, ni tosa habitualmente.
EN VEZ DE ELLO:
- Bostece, para relajar la garganta.
- Trague lentamente y beba un poco de agua.
• No grite ni chille habitualmente.
EN VEZ DE ELLO:
- Utilice sonidos no vocales: palmas, silbidos, etc.
• Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.

EN VEZ DE ELLO:
- Acérquese para que puedan oírle, sin tener que gritar.
• Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, equipo de oficinas, clases ruidosas o lugares públicos, en coches, autobuses y aviones.
EN VEZ DE ELLO:
- Reduzca el ruido de fondo.
- Hable siempre de frente a la persona a la que se dirija.
- Colóquese cerca de quien lo escucha.
- Espere a que los estudiantes estén en silencio.
• No intente dirigirse a audiencias numerosas, sin una amplificación adecuada.
EN VEZ DE ELLO:
- Utilice micrófono.
• No hable o cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.
EN VEZ DE ELLO:
- Conozca sus límites físicos, en cuanto a tono e intensidad.
- Al hablar use el timbre de voz al nivel que usa al decir ¿Umm-hmm?
- Busque ayuda profesional.
• No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
EN VEZ DE ELLO:
- Después de un ejercicio aeróbico, espere a que su sistema respiratorio le permita acomodar una producción de voz óptima.
CLASIFICACIÓN VOCAL



Los seres humanos, desde tiempos muy antiguos, han utilizado su propia voz para producir música.
En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.
La  tesitura es la gama de notas en la que una voz canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. 

 Tipos de voces:
  1. Voz de mujer: Laringe y cuerdas vocales más reducidas que en el hombre
  2. Voz de hombre: Laringe mayor por lo que el sonido es más grave.
  3. Voz infantil: Laringe más corta que en hombres y mujeres por lo que el sonido es muy agudo.
METODOLOGÍA PEDAGÓGICO MUSICAL DE KODALY

Podríamos resumir su método en los principios siguientes:
        -La música es tan necesaria como el aire.
        -Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
     -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.
        -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
        -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.
METODOLOGÍA PEDAGÓGICO MUSICAL DE DALCROZE 



Este pedagogo y compositor suizo, se oponía al aprendizaje mecánico de la música. A través del movimiento corporal trabaja la educación del oído y el desarrollo perceptivo del ritmo.

El aprendizaje se realiza en grupo, trabajando capacidades de adaptación, imitación, reacción, integración y socialización.
Se adquiere además una educación auditiva activa con la ayuda del movimiento, tomando conciencia del cuerpo y aprendiendo a improvisar corporal y musicalmente. A través de la motricidad global se llega a la educación musical, utilizando también material auxiliar como pelotas, aros, cintas, pentagramas en el suelo, pañuelos… o pequeña percusión como panderos, claves, crótalos etc

La rítmica se fundamenta en la movilización de mente y cuerpo, interesándose por la persona tal como es, sin discriminaciones de edad, capacidades y dificultades manifiestas o latentes.

Las cualidades que Dalcroze reconoce en un músico son la agudeza auditiva, la sensibilidad nerviosa, el sentido rítmico y la facultad de exteriorizar espontáneamente las sensaciones emotivas.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Un aspecto importante que debemos conocer para sensibilizar nuestros oídos a la escucha activa es la identificación de las cualidades sonoras. 

Podemos distinguir cuatro cualidades:
   

La altura o tono
. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.

La intensidad
. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles (dB).   

La duración
. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc..

El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía.